martes, 5 de junio de 2012

Inauguracion de Area eco-sanitaria de Pobladura de las Regueras


AREA DE POBLADURA DE LAS REGUERAS,EL BIERZO,LEON


22,23 y 24 de Junio
INAUGURACIÓN DEL ÁREA DE POBLADURA DE LAS REGUERAS (LEÓN)

Pobladura, paraíso para las autocaravanas

Igüeña abre el único cámping homologado de España para estos vehículos.


M.Á. Cebrones | pobladura24/06/2012
La Asociación de Autocaravanas de Castilla y León (Acyla) inauguró ayer las nuevas instalaciones que completan el área deportiva y turística de Pobladura de las Regueras. Un «área ecosanitaria, dotada con todos los servicios que necesitan los autocaravanistas», según señaló el presidente de la asociación, Roberto López, quien añadió que «algo tan sencillo como un grifo y un desagüe, lo que implica que con un desembolso mínimo se presta un servicio del que se harán eco todos los autocaravanistas de Europa, una promoción inmejorable para ésta parte del Bierzo».
Más de 60 autocaravanas inauguraron unas instalaciones que, una vez completadas a ambos márgenes de la carretera comarcal, contarán con 150 plazas. «A través de la asociación daremos a conocer estas instalaciones a nivel europeo, porque es un modo de hacer turismo que está en alza. No hay muchos lugares así y éste es el único de España homologado por Medio Ambiente, en cuanto a servicios e indicadores ecológicos, y que esté funcionando todo el año», remarcó López, quien añadió que actualmente están censadas en España 34.000 autocaravana.
El alcalde de Igüeña, Alíder Presa, señaló que el primer objetivo de las nuevas dotaciones es «la optimización de las instalaciones ya ejecutadas con motivo de los campeonatos de trial, en los que Pobladura ya tiene un nombre reconocido a nivel nacional» y puntualizó que «se han hecho otras actuaciones como la de Confederación en los márgenes del río Tremor y las pistas de trial para crear alternativas de ocio. Creemos que es un acierto porque, en los tiempos que corren es un lujo poder conseguir grandes cosas con inversiones pequeñas, y ahora las dotaciones que teníamos se pueden utilizar más allá de los campeonatos de trial».
La actuación ha sido auspiciada por la junta vecinal de Pobladura de las Regueras, que preside Titos Presa, desde donde se han desarrollado otras actuaciones que hagan más atractiva la visita y permanencia en el cámping. «Pensábamos que en estos tiempos de crisis había que dar más impulso al turismo rural, creamos la facilidades para el hospedaje y buscamos actividades complementarias», resaltó. En un paraje como el municipio de Igüeña era inevitable la alternativa del senderismo y se ha acondicionado una ruta de 16,4 kilómetros, circular pero con varias alternativas, para hacer distintos recorridos. Así se ha diseñado un recorrido especial para los colegios, que incluye una parada en un mirador, además de varios indicadores para conocer la riqueza vegetal de la zona. «La idea es que a partir de septiembre con el nuevo curso, vengan grupos de alumnos para conocer este paisaje y la riqueza que atesora», dijo Presa.




23-6-12
Desde Pobladura,disfrutando de un finde genial,una ruta con unas vistas magnificas y con una compañia inmejorable,agradrecer tanto a el alcalde del municipio,como al pedaneo de Pobladura,su magnifico trato ahhhhhhhhh   y como no al Padok sus patatas con carne exquisitassssssss,continuaremos disfrutando de la jornada,del lugar y de la compañia,un saludo,Cesar.
Modificar mensaje
La Junta Vecinal de Pobladura de las Regueras, junto al Ayuntamiento de Igueña, con la coordinación y colaboración de ACYLA invita todos los autocaravanistas que lo deseen a participar en la inauguración del Área eco-sanitaria de autocaravanas encuadrada dentro del Circuito Permanente de Trial de Pobladura de las Regueras, los días 22, 23 y 24 de junio de 2012.
Pobladura de las Regueras es un pequeño pueblo de montaña de la comarca del Bierzo. El río Tremor pasa por Pobladura, es un rio truchero de gran interés paisajístico, deportivo y ecológico
Las inscripciones se realizaran a traves del hilo abierto en ACpasión, en el foro de ACYLA, por correo electrónico enviado a corrreo.acyla@gmail.com o por teléfono. Se debe indicar nombre, número de asistentes, lugar de procedencia y si va a participar en la marcha con degustación del domingo. EL plazo para inscribirse en la degustación termina el día 17 de junio. El plazo para inscribirse en la salida  termina el día 20 de junio. La salida esta abierta a todos aquellos autocaravanistas interesados en participar.
Para ver el programa de actos previsto, pinchad aquí.
Coordenadas: N 42º 41´43”  W 6º 13´59”
 www.Acyla.es



VIERNES 22 DE JUNIO:

 Recepcion de visitantes y entrega de credenciales.
Viernes 22 a partir de las 20 H Ronda por las bodegas,se visitaran bodegas y se degustaran suculentas tapas.Previo pago de 2 euros por adquirir un jarro de barro,todo esto en el pueblo de Tremor de Arriba a 4 km  de distancia de Pobladura de las Regueras.

SABADO 23 DE JUNIO:

9:30   h.   Chocolatada
10:30 h. Inauguracion del area de autocaravanas.Estaran presentes las autoridades municipales,junto a la representacion de asociaciones y participantes.
11:     h.  Marcha de senderismo.Dificultad Media.
14:30  h.Comida de hermandad,patatas con jabali para todos los participantes por cortesia de la Junta Vecinal de Pobladura de las Regueras.
De 16 a 18 h.Se instalara un castillo inchable para los niños.
18:30 h.Podremos disfrutar de los entrenamientos de los pilotaos de trial en el circuito permanente.
22:30 h.Queimada Acyla y degustacion de pastas.

DOMINGO 24 DE JUNIO:

9:30 h. Chocolatada.
10:  h. Desplazamiento a la cercana localidad de Colinas del Campo.Visita al pueblo,ruta de senderismo al campo de Santiago.Al finalizar esta ruta,habra una degustacion de canapes,costillas asadas con patatas y embutidos.Solo podran desplazarse a Colinas 30 autos al carecer de mas espacio de aparcamiento.Si se desea participar en esta visita se debera indicar  a la llegada el viernes 23 a recoger las credenciales y abonar 5 euros por persona.
El area eco-sanitaria esta enclavada en el circuito permanente de trial de Pobladura de las Regueras y cuenta con los siguientes servicios:bar-cafeteria,bungalos,vestuarios,zona deportiva y de ocio,zonas de trial en la naturaleza,senderismo,montaña,tomas de luz,vaciado de aguas negras,grises y llenado de agua potable.
Coordenadas:  N 42   41  4 / W 6  13  59
Telefonos de contacto para reservas de bungalos:659504403-657038442

www.iguena.ccbierzo.net
www.trialpobladura.com

Programa sujeto a cambios y modificaciones sin previo aviso y cubierto por un seguro de responsabilidad civil con la compañia Allianz,legado de correiduria MV Seguros

Para llegar,salidas 351 o 360 de la A-6

Información General de Igueña

Antiguo Ayuntamiento

.
DATOS HISTORICOS
Nos encontramos frente una zona virgen en el campo de los estudios históricos, pero que están ahí, en el conocimiento tradicional de cada pueblo.
LOS CASTROS
En Quintana de fuseros existen los castros Romanizados denominados Los Castros y Las Coronas de explotación minera El Castro y El castro de los Rubios. En Igüeña El Castro de la Requerina y La Torca. En Colinas La Torca del Barreiro.
Asimismo los pagos de San Adrián y San Esteban en Quintana de Fuseros. Las peñas de San Miguel en Iguëña. Santa Ana de Rodrigatos (posiblemente necrópolis medieval). Son lugares donde hubo algún tipo de asentamiento.
LAS EXPLOTACIONES MINERAS DE ORO
El municipio de Igüeña, esta lleno de lugares donde se extrajo oro, tal como lo atestiguan los restos que quedan, y las leyendas que lo rememoran.
En el río Tremor, en su inicio, en Tremor de Arriba hay explotaciones, donde aún hoy en día se perciben los canales que aparecen por encima de la espina, en los picos de Arcos de agua dirigiéndose hacía el valle gordo y Pando por Suspirón a Espina.
En el río Boeza, en sus orígenes, en Peña Rebeza existen galerías hechas en el cuarzo aurífero, sus habitantes le llaman ¿Furadas¿, más abajo en Igüeña encontramos un terreno rojizo y pedregoso que llaman ¿Las Torcas¿, monte situado al Este del pueblo, en el que se perciben señales de excavación, pero no se conserva su primitiva redondez.
El aluvión aurífero de terreno rojizo y pedregoso se extiende desde Quintana de Fuseros a Villar de las Traviesas con una extensión aproximada de 12 Km. de largo por 3 Km. de ancho, denominado ¿El Castro de los Rubios¿, en Quintana de Fuseros.

Esta zona es muy rica en yacimientos arqueológicos nulamente estudiados y que algún día podrían dar la sorpresa si sobreviven al aniquilamiento que les pueda suponer la actividad minera a cielo abierto o la ignorancia de aficionados a la arqueología.


Toda la informacion de la ruta del domingo:

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2057533
senderismo (Rutas senderismo en España → Castilla y León → Colinas del Campo de Martín Moro )
Colinas del Campo - Ermita del Campo Martín Moro Toledano
La ruta es relativamente conocida y se llama Campo de Santiago. Dicho lugar está situado en los límites de Omaña con El Bierzo. El punto de partida es el pequeño y bonito pueblo de Colinas, o Colinas del Campo. El nombre completo de este pueblo y creo que así lo pone en el cartel de entrada es Colinas del Campo de Martín Moro Toledano, casi nada, lo que le convierte en el nombre de pueblo más largo de España.

Está situado a 980 m. y ubicado en la Sierra de Gistredo, lugar donde habita el urogallo y dicen que hasta el oso pardo. Además del precioso entorno, Colinas está declarado conjunto histórico-artístico por la UNESCO. Como véis la carta de presentación de este pueblo y su entorno es incomparable.

Para llegar hasta Colinas hay que ir por la A-6 ya se venga desde Astorga o desde Ponferrada y tomar la salida de Folgoso de la Ribera (salida 360 desde Astorga o salida 361 desde Ponferrada). Desde ahí hay que tomar la carretera que va hacia Folgoso de la Ribera, Boeza e Igueña, para por fin llegar hasta Colinas del Campo (23 kms desde Folgoso). Y si se viene por el lado de Omaña puede irse desde Fasgar por una pista dirección Tremor, pero esto me lo contó un hombre de Igüeña que me encontré en la montaña, así que siento no poder aportar más información.

Una vez allí hay que llegar hasta el puente sobre el río Boeza y sin cruzarlo tomar el camino que sale a la izquierda. A partir de aquí es imposible perderse. Es ir siguiendo el curso del río hacia su nacimiento, unas veces por el lado izquierdo y otras por el derecho. Hay un cartel al inicio que habla de la ruta e indicaciones a lo largo del camino. La mitad del trayecto es transitable en 4×4. La otra mitad es una senda. Aunque mi consejo es hacer toda la ruta caminando, pues del trayecto es bonito todo: su fauna, flora, paisaje y sonido.

Continúamos la ruta y la pista se convierte en senda al atravesar un puente de madera. A partir de este momento la ruta pica algo más hacia arriba pudiendo haber algún repecho respetable, pero poco exigente.

El trayecto transcurre entre abedules, altos robles, algún tejo, capudre (serbal del cazador) y acebos, llegando los acebos a formar tupidos túneles en torno a la senda. Además es frecuente ver brezo, urz, escoba, arandanera, berro y flores como amapola amarilla, gamón pita (también llamadas gamotas), acederilla y dedaleras entre otras.

Cuando llegamos al Campo de Santiago (1.499 m.) divisamos un prado gigantesco rodeado por montañas que rondan los 2.000 m. La imagen es impresionante. En Campo de Santiago hay una ermita dedicada a Santiago Apóstol. El trayecto que hemos seguido es parte del Camino de Santiago que une el camino del norte con el camino francés. Algunos peregrinos que venían por el norte tomaban esta ruta pasando por aquí. En el mismo Campo de Santiago existía un hospital para peregrinos llamado Armenia.

Cuenta la historia, o quizás la leyenda, que en el siglo X en el Campo de Santiago se libró una fuerte batalla entre las tropas de Ramiro II, rey de León, y las tropas de Almanzor que en esos momentos llevaban a cabo la Ofensiva de Astorga en 981 (este es un dato histórico). El resultado fue el triunfo de las tropas de Ramiro sobre las de Almanzor. Para conmemorar la victoria se construyó la ermita en honor a Santiago Matamoros, aquella desapareció y en su lugar se construyó la que está en la actualidad. Las tropas musulmanas iban comandadas por Martín Moro, natural de Toledo. De ahí el nombre del pueblo: Colinas del Campo de Martín Moro Toledano.

El caso es que en aquel campo pudo haberse producido una gran batalla, pero ahora en aquel campo lo que se siente es paz, armonía, tranquilidad ya tengas los ojos abiertos o cerrados. Quedaos quietos. Oid. Es el sonido de la tranquilidad.

ruta 7,54 km Finaliza en el punto de partida (no circular): subiendo:413 m Altitud max:1.450 m bajando:35 m Altitud min:1.062 m
Dificultad técnica:
Moderado
Tiempo:
2 horas 10 minutos(ida)




Historia, paisaje, geología, flora y fauna

Los Montes

El Municipio de Igüeña, con una extensión de unos 206 Km2, está recogido en la cuenca formada por la sierra de Gistredo, al norte, y los Montes de León, al Este, al noreste de El Bierzo y al oeste de la provincia de León. En su término está la cuenca alta de los ríos Boeza y Tremor y, después de la debacle de la minería, está habitado por unos 1500 habitantes.
HISTORIA.- Sin ninguna duda el valle del Río Boeza, y también el del Tremor aunque en menor medida, debe haber constituido una importante vía de penetración de sur a norte, en todos los tiempos. Podemos decir que esta ruta tuvo una gran importancia en la Edad Media, ya que fue un ramal del Camino de Santiago, como lo demuestran la existencia de las ruinas de un Hospital de Peregrinos, denominado "Villa Armenia", plenamente documentado, que existió en lo que hoy se denomina "El Corral de las Yeguas" y los antiquísimos empedrados que aún se conservan en algunos tramos del camino.
Se debe mencionar la existencia de unos Privilegios concedidos por el Rey Alfonso IX de León a los habitantes de Colinas, recompensando servicios prestados: se cuenta que los moros, amparados en las anfractuosidades del terreno y resguardados en el espeso bosque de "El Paleiro", vivían, apoderándose de los ganados y poniendo en continuo riesgo a los lugareños, cuando ya habían sido expulsados de toda la región.
Pidieron estos socorro al Rey, que se personó con su ejercito y, cuando reconoció el terreno, sentenció que era tan difícil echar a los moros de este territorio como cazar un oso vivo, decidiéndose a abandonar el lugar.Fue entonces cuando los antiguos habitantes de Colinas cazaron un oso vivo y se lo presentaron al Rey que decidió entonces presentar batalla, la cual se volvió innecesaria ya que por la noche los vecinos de Colinas, armados de calabazas ahuecadas y con velas encendidas en su interior, armando gran estruendo con tambores, trompetas y otros utensilios, avanzaron hacia "El Paleiro" con lo que los moros huyeron despavoridos.
Otra leyenda, de parecido estilo, dice que los moros robaban el ganado que apacentaban los habitantes de Colinas en el "Campo de Santiago", saliendo estos a defenderlo y entablándose gran batalla que solo pudo ser ganada cuando el mismo Santiago, montado en un blanco caballo y blandiendo su espada entró en ella arremetiendo contra los moros y causando gran mortandad: por ello se edificó la ermita del campo de Santiago, bajo su advocación, en la que se celebra, con gran asistencia, una romería el 25 de julio.
En el Río de Susano y en las faldas del Suspirón, hay restos de explotaciones auríferas de época romana, incluso subterráneas, así como restos de la infraestructura necesaria: canales y depósitos. Al norte de Tremor de Arriba existió, fuera del municipio, hasta mediado el pasado siglo, una explotación agrícola y ganadera que se conoció como "La Casa" que constituía un enlace entre este pueblo y el Vallegordo: hoy queda poco más que una ermita, bajo la advocación de Nuestra Señora, en la que se celebraromería el 15 de agosto.
PAISAJE .- El paisaje que podemos encontrar es variado: desde plácidos prados de ribera en los valles, mas o menos profundos, hasta agrestes cresterías en lo más alto de las sierras. Los altos cursos de agua con sus rápidos y cascadas, las umbrías de bosques que algunas veces parecen impenetrables, las lagunas que se forman en el fondo de algunos circos glaciares, las agudas agujas que orlan el espinazo de la sierra, las brillantes flores que adornan todo con sus colores, todo en general, conforma un paisaje que a cada momento, en cada recodo, nos parecerá otro, que nos invita a su admiración.
En los pueblos podremos admirar interesantes muestras de Arquitectura tradicional, con ingeniosassoluciones a los problemas de habitabilidad: el casco urbano de Colinas está declarado Conjunto Histórico.
GEOLOGÍA .- Toda la zona está dentro del Antiforme del Narcea, en la Zona Asturoccidental- Leonesa, por lo que, a gran escala, los grandes bloques sedimentarios se orientan de sureste a noroeste. Todos los terrenos que podemos recorrer en esta zona, se formaron en el Paleozoico, en ambiente marino, y son más antiguos cuanto más nos acerquemos al "Campo de Santiago".
Al sur de Igüeña, extendiéndose hacia el este hasta más al norte de Tremor de arriba, encontramos terrenos carboníferos formados en el periodo Estefaniense, en los que es fácil encontrarse con capas o explotaciones de carbón y una grán cantidad de fósiles sobre todo de vegetales.
Hacia el norte de Igüeña encontramos un gran banco de areniscas y pizarras, en general de grano fino, que se conoce con el nombre de formación Agüeira sedimentado en el Ordovicico Superior, y que hacia el este desaparece bajo los terrenos carboníferos, por lo que no la encontraremos al norte de Tremor. Hacia el oeste forma la cresta de la sierra, desde El Cuerno (1556 m.) hasta más allá de Piedrafita (1770 m.).
Mas hacia el norte nos encontraremos una sucesión de pizarras y areniscas, muy ricas en hierro, que se conocen como Pizarras de Luarca y se formaron en el Ordovícico Medio. Sobre este depósito sedimentario se asientan los pueblos de Urdiales de Colinas, Los Montes de la Ermita y Colinas del Campo.
Luego hay unas Capas de Transición en las que alternan pizarras y areniscas o cuarcitas formadas en el Ordovícico Inferior. Todo el resto del terreno, hacia el norte, es una formación conocida como Serie de los Cabos, sucesión de potentes bancos de Cuarcitas con intercalaciones de pizarras, datadas entre el Ordovícico inferior y el Cámbrico medio, en las que también es posible encontrar fósiles de organismos primigenios. En estos terrenos se encuentran las mayores altitudes de esta zona y todos los picos que sobrepasan los 2000 m.
Morfológicamente el relieve está muy erosionado aunque presenta agrestes formaciones en terrenos de la Serie de los Cabos, como la garganta del río Boeza. En ellos podemos encontrar también restos de la actividad glaciar que los modeló, como las Lagunas de la Rebeza, los lagos del Baucín, o las morrenas laterales de Campode Santiago.
FLORA .- La vegetación es variada e interesante. Podemos decir que predomina, en los bosques, el roble (Quercus pyrenaica y Q. Petraea y sobre todo híbridos de ellos: Quercus x trabutii, Quercus x andegavensis y Quercus x rosacea), pero acompañado de serbales (Sorbus aucuparia, S. aria), fresnos
(Fraxinus excelsior), acebos (Ilex aquifolium), avellanos (Corylus avellana), tejos (Taxus baccata) y salgueras (Salix sps.) en los lugares más húmedos.
En el curso inferior acompañan al río los humeiros o alisos (Alnus glutinosa) y los chopos (Populus nigra), acompañados de las hermosas flores de
la primavera (Primula vulgaris); cerca del agua crecen tambien la aleluya (Oxalis acetosella), una saxifraga (Saxifraga spatularis), el ajo de oso (Allium ursinum),
la parnasia (Parnasia palustris), la calta (Caltha palustris), el berro (Nasturtium officinale) y un bonito helecho (Blechnum spicant).
En las zonas superiores los bosques son prácticamente de abedules (Betula alba). En el matorral de las zonas mas altas predomina el piorno (Genista
obtusiramea
) y el enebro rastrero (Juniperus comunis var. nana), acompañados de hierbas como el pie de león (Alchemilla vulgaris, A. alpina), y la valeriana de montaña (Valeriana montana) y en el de las laderas abundan los piornos (Genista florida), la calluna (Calluna vulgaris), las urces (Erica australis, E. arborea y E. lusitanica), la polígala (Polygala microphylla) y la carqueixa (Genistella tridentata), acompañadas de hierbas como el cervuno (Narduus stricta) y los cerros (Festuca Sps.). Cerca de las majadas es facil encontrar frangula (Rhamnus frangula) y sauco (Sambucus nigra) acompañados de ortigas (Urtica dioica) y espinacas silvestres o fasgas (Che-nopodium bonus-henricus).
En las abandonadas tierras de labor, hoy barbechos, predominan las escobas o retamas (Cytisus scoparius, C. multiflorus), y en los bordes de los caminos abundan las zarzas (Rubus fru-ticosus, R. caesius), el rosal o escaramujo (Rosa canina), el hipérico o corazoncillo (Hypericum perforatum), la margarita (Bellis perennis), la milenrama (Achillaea millefolium) y la dedalera o sanjuán (Digitalis purpurea).
Merecen ser citados, no por su abundancia sinó por su presencia, el acónito amarillo (Aconitum vulparia), la pulsátila (Pulsatilla alpina subsp. apiifolia), la cicerbita (Cicerbita alpina), la antenaria o pié de gato (Antenaria Dioica), Stellaria nemorum, Streptopus amplexifolius, el fuseiro (Euonymus europaeus) en Quintana, el vedegambre o surbia (Veratrum album), la grosella (Ribes Rubrum) y la artimora o frambuesa (Rubus idaeus).
Por sus flores espectaculares hay que citar la amapola amarilla (Meconopsis cambrica), la pajarita (Linaria triornithophora), el lirio (Iris xiphioides), la azucena silvestre (Lilium martagon), la genciana (Gentiana lutea, G. pneumonante), un clavel (Dianthus monspessulanus), un hiperico (Hypericum richeri), la aguileña (Aquilegia vulgaris y A. dichroa), el doronicum (Doronicum plantagineum), el diente de perrro (Erythronium dens-canis), el jacinto silvestre (Endymion non-scriptus), el pensamiento (Viola saxatilis), el narciso (Narcissus pseudonarcissus, N. asturiensis, N. triandrus) y algunas orquídeas entre las que se puede destacar la dactilorriza (Dactilhorriza maculata) y Orchis mascula.
También abundan el gamón (Asphodelus albus), la melisa silvestre (Melittis melissophyllum), el Ornitogalum pyrenaicum, la gagea (Gagea arvensis), varios
tomillos (Thymus pulegioides, T. mastichina), el senecio (Senecio vulgaris, S. jacobaea), el llantén (Plantago lanceolata, P. media), el palomino (Simethis planifolia), la astrancia (Astrantia major) por todas partes, la vara de oro (Solidago virgaurea) en las gleras, las grandes inflorescencias ocráceas de Adenostiles aliarae en los mas altos cursos de agua, la grasilla (Pinguicula vulgaris) y la drosera (Drosera rotundifolia), ambas plantas carnívoras, en las zonas pantanosas, y, en los cursos de agua que forman el nacimiento del Boeza, el ranúnculo (Ranunculus pseudofluitans). Y por todas partes en las zonas altas, como sotobosque o como acompañamiento del matorral, los arandanos (Vaccinium myrtyllus).
Por dar su nombre a la sierra hay que citar la jistra (Meum athamanticum) abundante en algunas zonas en la montaña.
Y por su rareza citaremos la presencia del tulipán (Tulipa australis), muy localizado, la corona imperial (Fritillaria Pyrenaica), el gladiolo (Gladiolus illyricus) muy raro, un ranunculo (Ranunculus amplexicaulis) que aparece únicamente en los alrededores de las lagunas de la rebeza, otro ranunculo (Ranunculus platanifolius) muy escaso, la uva de zorra (Paris quadrifolia) en lomas umbroso de nuestros bosques, la silene fétida (Silene foetida) y uncrisantemo (Phalacrocarpum oppositifolium) que son ambas plantas endémicasdel noroeste peninsular, la puntera (Sempervivum cantabricum) y el laurel de SanAntonio o adelfilla (Epilobium angustifolium) en las crestas mas altas.
Tienen justa fama, por sus frutos, los cerezos (Prunus avium) de Colinas,y hay que citar un extraño cerezo de racimo o de olor (Prunus paduus) de escasa
presencia.
En las zonas más bajas no es extraño encontrarse con vegetación de marcado carácter mediterráneocomo la lavanda, cantueso o tomillo morado (Lavandula pedunculata) o la encina (Quercus rotundifolia).
FAUNA.- Aunque no es fácil ver animales si es posible descubrir sus rastros o huellas de su paso y podrían encontrarse el lobo (Canis lupus), el zorro (Vulpes vulpes), el jabalí (Sus scrofa), el corzo (Capreolus capreolus), la ardilla (Sciurus vulgaris), el gato montés (Felix silvestris), la musturiega o comadreja (Mus-tela Nivalis), la garduña o fuina (Martes foina), y el armiño (Mustela erminea). También el rebeco, en las proximidades de las lagunas de La Rebeza.
Ahora parece que nuevamente podemos encontrar el oso (Ursus arctos) y el urogallo (Tetrao urogallus).
En los cursos de agua viven la nutria (Lutra lutra) y el desmán de los pirineos (Galemys pyrenaicus), junto con la trucha (Salmo trutta).
Entre la avifauna podemos citar la perdiz roja (Alectoris rufa), la perdiz pardilla (Perdix perdix), el cuervo (Corvus corax), la choya (Chova piquigualda), el arrendajo (Garrulus glandarius), la pega o urraca (Pica pica), el mirlo acuático (Cinclus cinclus), la paloma torcaz (Columba palumbus), el pito real (Picus viridis), el ratonero común (Buteo buteo), el águila culebrera (Circaetus gallicus), el gavilán (Accipiter nisus), el azor (Accipiter
gentilis
) y el aguilucho pálido (Circus cyaneus), así como el alimoche (Neophron percnopterus) o la garza (Ardea cinerea), como más fáciles de observar entre los muchos existentes.
Entre los reptiles podemos citar las lagartijas (Podarcis muralis Lacerta monticola), el lagarto verdinegro (Lacerta Schreiberi), y entre las culebras la coronela (Coronela austriaca), la culebra de agua o viperina (Natrix maura) y la vívora (Vipera seoanei). Entre los anfibios es abundante la rana patilarga (Rana iberica).
Entre los insectos citaremos como mas espectaculares las libélulas (Brachytron pratense), los caballitos del diablo (Calopteryx virgo) y algunas mariposas como la medioluto (Melanargia occitanica), la ortiguera (Aglais urticae), la cardera (Vanessa cardui), la pavo real (Inachis io), la chupaleche o podalirio (Iphiclides podalirius), la macaón (Papilio machaon), y sobre todo la impresionante apolo (Parnassius apolo), que es una de nuestras joyas entomológicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario